Cómo hacer una campaña de marketing online paso a paso (mi método en 2025)

Llevo años diseñando y ejecutando campañas que no se quedan en los clics: convierten. En Admarking mi especialidad es el SEO y todo lo que lo rodea (contenido, técnica y medición). No uso plantillas: cada campaña nace de los datos y del negocio del cliente. A continuación, te comparto mi método, tal y como lo aplico hoy.

Antes de empezar: objetivos SMART y propuesta de valor

Newsletter
Recibe consejos para aumentar las ventas y mira las estrategias que usamos con nuestros clientes.
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

Si una campaña no tiene un destino claro, cualquier camino sirve… y eso es justo lo que no queremos. Arranco definiendo objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo). Ejemplo realista: “Conseguir 150 leads cualificados/mes en 90 días con CPL ≤ 20 € y ratio MQL→SQL ≥ 30%”.
En paralelo aterrizo la propuesta de valor en una frase que responda “por qué tú”: qué resuelves, para quién, qué te hace distinto, y por qué ahora. Lo convierto en un mensaje troncal y 3–4 claims de apoyo.

Checklist exprés

  • 1 KPI final de negocio (ventas, MRR, demos).
  • 2–3 KPIs intermedios (leads, CAC, CPL).
  • Horizonte temporal (p. ej., 90 días).
  • Mensaje y prueba social mínima (casos, testimonios).

Cómo lo hago yo: enlazo estos objetivos al tablero de medición (GA4 + Looker Studio). Así, todo el equipo ve lo mismo. Y si algo se desvía, reacciono pronto.

Buyer persona y mapa de pains/gains (sin suposiciones)

El buyer persona no es un “perfil simpático” sino un mapa de decisiones. Lo documento con entrevistas rápidas, datos de CRM y Search Console.

  • Dolores (pains): qué les frena (coste, riesgo, tiempo).
  • Ganancias (gains): qué persiguen (ahorro, velocidad, seguridad).
  • Empleo-por-hacer: qué quieren lograr realmente.

Para que sea útil, lo conecto al funnel: Awareness → Consideration → Decision. Cada pain/gain inspira un contenido o un ángulo creativo. En mi experiencia, 3 personas bien definidas superan a 8 genéricas. Y sí, cero suposiciones: si no hay datos, hago un sprint de 5 llamadas a clientes.

Resultado mínimo de esta fase

  • Triggers de momento: señales que indican intención (p. ej., “comparativa de…”).
  • 3 objeciones principales con respuestas.
  • Palabras y expresiones que usa el cliente (luego las meto en el copy).

Investigación SEO y de mercado: palabras clave, SERP y oportunidades rápidas

Soy SEO-first: empiezo por el paisaje de demanda. Agrupo keywords por intención (informacional, transaccional, navegacional) y por tema (clusters).

  • Quick wins SEO: keywords long-tail con intención alta y competencia media-baja.
  • Contenidos pilar: guías profundas que estructuran el content hub.
  • SERP features: preguntas, comparativas, vídeos; me sirven para formato y H2/H3.

Con Google Search Console identifico páginas que ya rankean en posiciones 8–20: son oportunidades de empuje con mejoras on-page, enlazado interno y mejor respuesta a la intención. En mi metodología, estas victorias tempranas financian el resto: sube el tráfico cualificado y baja la ansiedad del equipo.

Checklist SEO base

  • Cluster por temas y niveles de intención.
  • 10–20 long-tails priorizadas por oportunidad.
  • Mapa de interlinking (pilar ↔ clúster ↔ landing).
  • Briefs con H2/H3 y FAQs por pieza.

Mensaje y oferta: de la idea al copy que convierte

El mejor tráfico no compensa un mensaje confuso. Por eso, convierto la propuesta de valor en ofertas claras (demo, diagnóstico, prueba, descuento por tiempo).
Estructura típica de landing que uso:

  1. Headline con beneficio y diferenciador.
  2. Subhead que aterriza la promesa.
  3. Prueba social (logos, cifras, testimonios).
  4. Bullets de valor (3–5).
  5. Oferta con fricción baja (form corto, calendly).
  6. FAQs que desmontan objeciones.

Como digo a menudo: visibilidad sin conversión es ruido. Por eso alinear copy + oferta + intención es no negociable. Y cuando el cliente no tiene casos, trabajamos micro-pruebas: resultados parciales, procesos, antes/después.

Newsletter
Recibe consejos para aumentar las ventas y mira las estrategias que usamos con nuestros clientes.
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

Elección de canales: SEO, contenidos, email, redes y Ads (cuándo usar cada uno)

Cada canal cumple un papel. Mi criterio es simple: objetivo, timing y coste por resultado.

  • SEO & Contenidos: base de demanda sostenida. Ideal para bajar CAC a medio plazo.
  • Email/Automatización: nutrición y activación; convierte leads en oportunidades.
  • Redes orgánicas: alcance, comunidad y prueba social.
  • Ads (Search/Display/Social): acelerar test de mensajes/ofertas y captación inmediata.

Decisiones típicas

  • Si necesitas leads ya, activo Search Ads en keywords transaccionales y remarketing; en paralelo, pongo a producir 2 contenidos pilar.
  • Si el ticket es alto y el ciclo largo, invierto más en contenido + email.
  • Si el producto es visual, Social Ads con creatividades y UGC funcionan mejor.

En Admarking el SEO guía el mix, pero no soy dogmático: pruebo y escalo lo que demuestre CPL estable y calidad de lead.

Plan operativo: calendario, responsables y presupuesto por etapas

Bajo el plan a sprints de 2 semanas con responsables claros y Definition of Done. El calendario une producción (contenidos, creatividades, landings) y activaciones (envíos, campañas, lanzamientos).

Escenarios de presupuesto (ejemplo orientativo)

  • Inicio (0–3 meses): 40% Ads, 40% Contenido/SEO, 20% Creatividad/Tech.
  • Escala (4–6 meses): 25% Ads, 55% Contenido/SEO, 20% Email/CRM.
  • Optimización (6+ meses): 15% Ads, 60% SEO/Contenido, 25% Fidelización.

Cómo trabajo: mido CPL, tasa de MQL, SQL y win rate por canal; si una palanca supera el objetivo, reasigno presupuesto allí. Nada de “reparto fijo” por inercia.

Cómo hacer una campaña de marketing online paso a paso (mi método en 2025)

Stack de herramientas: GA4, GSC, UTMs, CRM y dashboard de métricas

Sin datos limpios, no hay decisiones. Configuro:

  • GA4: eventos (form_submit, click_cta, view_pricing), conversión y audiencias.
  • UTM naming: utm_source, utm_medium, utm_campaign, utm_content con convención clara (ej.: src_google|med_cpc|cmp_brand|cnt_headlineA).
  • GSC: performance por query/URL, índices y cobertura.
  • CRM/Calendly: captura de MQL/SQL, pipeline y motivos de pérdida.
  • Dashboard (Looker Studio): CPL, CPA, CAC, revenue atribuido.

En mi día a día, “resultados medibles” no es un eslogan: es el idioma en el que hablo con clientes. Si un dato no empuja una decisión, no lo reporto.

Preparación de activos: landings, creatividades y contenido pilar

Landings: velocidad (Core Web Vitals), claridad (una acción principal), y mensajes espejo con el anuncio que trae el tráfico.
Creatividades: test A/B simple (promesa vs. prueba social), 3 tamaños por plataforma, y hooks sacados del buyer persona.
Contenido pilar: guías de 2.000–3.000 palabras con estructura H2/H3, tablas comparativas, ejemplos y FAQs. Desde ahí, derivo piezas satélite (casos, checklists, posts transaccionales).

Mi regla: antes de publicar, pido una segunda mirada: si alguien que no conoce el producto entiende la promesa en 5 segundos, vamos bien.

Configuración y lanzamiento: checklists por canal y control de calidad

Pre-lanzamiento universal

  • UTMs revisados.
  • Eventos GA4 probados con DebugView.
  • Formularios y thank-you con tracking.
  • Páginas indexables/noindex correctas.
  • Enlaces internos desde piezas relacionadas.

Ads (ejemplo Google Search)

  • Concordancias + negativas.
  • Extensiones de anuncio.
  • Pujas por objetivo (tCPA/tROAS) tras 30–50 conversiones.

Email

  • Segmentos claros (lead nuevo, MQL, reactivación).
  • 3–5 emails de nutrición, 1 CTA principal.

Lanzo en capas: primero el 60% del presupuesto durante 72 h para recoger señales; luego, normalizo o corrijo.

Optimización continua: A/B testing, learnings y quick wins

La campaña empieza de verdad cuando se lanza. Mi bucle es Medir → Hipótesis → Test → Aprender → Escalar.

  • A/B en landings: titular, CTA, prueba social, orden de bloques.
  • A/B en Ads: promesa, creatividad, targeting, puja.
  • SEO on-page: intención, estructura, FAQs, E-E-A-T (autor, datos, procesos).

Quick wins típicos

  • Elevar CTR con “número + prueba social” en el H1.
  • Reducir fricción del formulario (3 campos, autocompletar).
  • Enlaces internos desde posts con tráfico hacia landings transaccionales.

En Admarking documento cada aprendizaje para que al mes 3 ya no estemos descubriendo América, estemos escalando lo probado.

Medición y reporting: KPIs que importan (y cómo los presento a clientes)

Reporto en un único dashboard con 3 niveles:

  1. Negocio: leads, SQL, ventas, MRR, CAC, LTV.
  2. Rendimiento por canal: impresiones, clics, CTR, CPL, CPA, ROAS.
  3. Contenido/SEO: posiciones, tráfico orgánico, conversiones asistidas.

Plantilla de informe mensual (resumen):

  • Qué pasó: métricas clave vs. objetivo.
  • Qué aprendimos: 3 insights.
  • Qué haremos: 3 acciones para el siguiente sprint.

Mi compromiso es hablar claro y con cercanía: si algo no funciona, lo digo y lo cambio. Preferimos resultados a excusas.

Errores comunes que evito en cada fase

  1. Lanzar sin objetivos SMART.
  2. Confundir tráfico con intención: un post puede traer miles de visitas irrelevantes.
  3. Sin mensaje/offer-market fit: promesas vagas.
  4. No etiquetar con UTMs: atribución rota = decisiones malas.
  5. Funnel sin email: leads se enfrían.
  6. No priorizar quick wins SEO: dejas dinero en la mesa.
  7. No documentar aprendizajes: repetir errores sale caro.

Preguntas frecuentes

¿Plan de marketing y campaña son lo mismo?
No. El plan es el marco estratégico anual; la campaña es un esfuerzo táctico con objetivos y plazos concretos.

¿Presupuesto mínimo?
Depende de ticket y demanda. Para validar rápido, suelo empezar con 1.000–3.000 €/mes en Ads + contenido pilar y una landing bien hecha. Luego reasigno según CPL/SQL.

¿Cuándo veo resultados?
Ads: días/semanas. SEO: empieza a notarse entre 60–120 días y se acelera al consolidar el hub de contenido.

¿Qué KPIs miro por canal?
SEO: tráfico cualificado, conversiones, posiciones. Ads: CPL/CPA/ROAS. Email: OR/CTR y revenue atribuido. Social: alcance, CTR, conversiones asistidas.

Conclusión

Una campaña online exitosa no es suerte: es estrategia, método y medición. Mi metodología —SEO primero, datos al centro y ejecución por sprints— convierte la visibilidad en clientes. Si quieres que lo hagamos juntos, aquí me tienes.

Newsletter
Recibe consejos para aumentar las ventas y mira las estrategias que usamos con nuestros clientes.
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.