¿Cómo funciona la estrategia de puja por valor en Google Ads?

En Admarking, con base en Tenerife y presencia en toda España, nos obsesiona algo muy sencillo: que el marketing mueva negocio real. Por eso, cuando hablamos de puja por valor, hablamos de dejar de optimizar por “conversiones” genéricas y empezar a enseñar al algoritmo qué ventas y qué leads importan más para tu rentabilidad. No trabajamos con plantillas ni recetas mágicas: analizamos tu mercado, tu competencia y tus objetivos y, a partir de ahí, diseñamos una estrategia de pujas que prioriza valor sobre volumen. Si buscas humo, este no es tu sitio; si buscas resultados medibles, hablemos.

Newsletter
Recibe consejos para aumentar las ventas y mira las estrategias que usamos con nuestros clientes.
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

Qué es la puja por valor (y en qué se diferencia de pujar por conversiones)

La puja por valor es un enfoque de Smart Bidding que le indica a la plataforma que optimice las subastas en función del valor económico estimado de cada conversión, no solo del hecho de convertir. Frente a la clásica puja por CPA o “Maximizar conversiones”, aquí la señal principal es cuánto vale cada conversión para tu negocio.

En la práctica, trabajarás con dos estrategias principales:

Smart Bidding, Maximizar valor de conversión y ROAS objetivo (tROAS)

  • Maximizar valor de conversión: pide al sistema que obtenga el mayor ingreso/valor total posible dentro de tu presupuesto. Ideal para fase de exploración o crecimiento, cuando quieres descubrir dónde está el valor sin restringirte por un objetivo de eficiencia demasiado agresivo.
  • ROAS objetivo (tROAS): le dices al sistema el ROAS mínimo que necesitas (por ejemplo, 500% = 5,0) y optimiza las pujas para cumplirlo. Es perfecto para mantener eficiencia cuando ya tienes valores bien medidos y volumen razonable.

En nuestro día a día, arrancamos con “Maximizar valor” cuando los datos aún están asentándose y pasamos a tROAS cuando la medición es sólida y el negocio exige un nivel de retorno concreto. Así evitamos “ahogar” la captación antes de tiempo.

Newsletter
Recibe consejos para aumentar las ventas y mira las estrategias que usamos con nuestros clientes.
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

En Admarking siempre empiezo cualquier proyecto con una auditoría técnica. Muchas veces he visto cómo un simple cambio en la indexación desbloquea el crecimiento de una web estancada.

Cuándo usar puja por valor: señales y casos típicos

Hay tres señales que nos dicen: “es el momento”:

  1. Medición fiable del valor (ecommerce con ingresos por pedido, lead gen con un valor estimado por tipo de lead o por etapa del CRM).
  2. Volumen suficiente de conversiones con valor (para que el sistema aprenda patrones por audiencia, consulta y dispositivo).
  3. Latencia de conversión conocida (saber cuántos días tardan en consolidarse los valores).

Elegir entre Maximizar valor y tROAS

  • Si quieres escalar catálogo, descubrir audiencias nuevas o tu mix de productos tiene dispersiones de valor, empieza con Maximizar valor.
  • Si ya controlas tus márgenes y necesitas eficiencia estable, fija un tROAS realista y ajústalo por etapas (nada de saltos bruscos).

Nosotros solemos validar hipótesis por mercado/vertical: si un cliente vende productos con márgenes muy distintos, la puja por valor permite “empujar” los más rentables sin crear campañas infinitas. Lo importante es medir ese margen (o un proxy fiable) y no quedarse en el ticket medio.

Requisitos previos: medición, valores y volumen mínimo

¿Cómo funciona la estrategia de puja por valor en Google Ads?

Sin datos limpios, no hay puja por valor que valga. Antes de tocar el botón:

  • Tracking y atribución: conversiones deduplicadas, modelo coherente y ventanas acordes a tu ciclo de compra.
  • Valores dinámicos: en ecommerce, el valor por pedido debe llegar con impuestos y descuentos como hayas decidido de forma consistente; en leads, asigna valores por tipo de formulario o por etapa de cualificación (MQL/SQL) vía importación offline.
  • Volumen y latencia: cuanto más corto sea el retraso en ver el valor real, más rápido aprenderá el sistema. Si la latencia es alta, ajusta expectativas y ventanas.

Valores dinámicos vs. estáticos y latencia de conversiones

  • Dinámicos (recomendado): reflejan el valor real de cada venta.
  • Estáticos: útiles como “parche” inicial para lead gen, pero pásate a valores por calidad real del lead lo antes posible (importaciones desde CRM).
  • Latencia: si tu valor llega 7–14 días después, planifica una fase de aprendizaje más larga y evita cambios fuertes durante ese periodo.

En Admarking, no activamos tROAS hasta ver que los valores (online u offline) llegan de forma estable. Preferimos una semana extra de preparación que un mes de “aprendizaje eterno”.

Cómo la implemento paso a paso

Preparación (auditoría de medición y datos propios)

  1. Auditoría técnica: etiquetas, deduplicación, eventos, exclusión de entornos de test.
  2. Definición de valor: qué vale cada producto/lead y qué margen objetivo necesitas.
  3. Datos propios: feed limpio (si aplica), reglas de valor por segmentos (nuevos vs. recurrentes, por ejemplo).

Activación y periodo de aprendizaje (qué tocar y qué no)

  • Estrategia inicial: “Maximizar valor” con presupuesto suficiente para generar señales.
  • Estabilidad: evita cambios diarios de creatividades, segmentación o presupuesto.
  • Horizonte de evaluación: analiza por valor/coste y ROAS tras una ventana completa (incluyendo latencias).

Ajustes de objetivo con el Simulador de pujas

  • Usa el simulador para estimar el impacto de subir/bajar el tROAS.
  • Ajustes graduales: cambios de ±10–20% en el objetivo, no saltos del 100%.
  • Estacionalidad: documenta campañas con picos (rebajas, Black Friday) y aplica ajustes de estacionalidad en lugar de destruir el aprendizaje.

Nuestro método aquí es muy cuadriculado: plan, ventana, ajuste. Cerramos un periodo de datos, tomamos decisiones y comunicamos con claridad qué esperamos del siguiente tramo. Nada de “toquetear” por ansiedad.

Buenas prácticas y errores comunes que evito

Presupuestos, ventanas de conversión y estabilidad

  • Presupuestos acordes al AOV/margen: si el ticket medio es alto, da oxígeno.
  • Ventanas de conversión alineadas a la realidad del negocio.
  • No mezclar objetivos: una campaña, un objetivo claro.

Ajustes de estacionalidad, exclusiones de datos y atribución

  • Ajustes de estacionalidad para picos puntuales (promos, lanzamientos).
  • Exclusiones de datos cuando hubo tracking roto o promociones atípicas.
  • Atribución coherente con tu embudo; revisa impacto en ROAS al cambiar de modelo.

Una máxima que repetimos a clientes: la puja por valor amplifica lo que mides. Si mides mal, amplificas ruido. Si mides bien, escalas rentabilidad.

Cómo medir el éxito: ROAS, valor/coste y retrasos de conversión

Medir no es solo mirar el ROAS de ayer. Revisa:

  • Valor / coste por campaña, grupo y consulta.
  • ROAS vs. objetivo por periodos completos.
  • Retraso de conversión: compara datos “del día” vs. “a 7/14 días” para no cortar presupuestos por subestimación.
  • Calidad del lead (si aplica): tasa de cualificación y valor real importado desde CRM.

En nuestro panel operativo, siempre contrastamos ROAS a D+0 (subestima) vs. ROAS a D+7/D+14 (más real). Eso evita decisiones precipitadas.

Checklist rápida antes de migrar a puja por valor

  • Conversiones deduplicadas y bien etiquetadas.
  • Valores dinámicos configurados (o estáticos de transición con plan para migrar).
  • Volumen mínimo y latencia conocida.
  • Presupuesto y ventana de evaluación definidos.
  • Plan de ajustes graduales de tROAS y uso del simulador.
  • Protocolo de ajustes de estacionalidad y exclusiones de datos.

Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia hay entre pujar por conversiones y por valor?
Pujar por conversiones maximiza el número de conversiones; pujar por valor prioriza las que más dinero aportan, aunque eso implique menos volumen total.

¿Necesito valores dinámicos sí o sí?
Para ecommerce, sí. Para leads puedes empezar con valores estáticos por tipo de formulario, pero lo ideal es importar valor real desde el CRM cuanto antes.

¿Cuántas conversiones necesito?
No existe un número mágico, pero más señales = mejor. Si el valor tarda en llegar (ventas a plazos, validación de leads), amplía la ventana de evaluación.

¿Cómo ajusto el tROAS sin romper el aprendizaje?
Hazlo en tramos del 10–20%, apoyándote en el simulador de pujas y respetando ventanas completas antes de volver a mover el objetivo.

Conclusión

La puja por valor no es un botón: es una forma de gestionar crecimiento con rentabilidad. En Admarking nos tomamos en serio la medición, la estabilidad y los ajustes por etapas. Si quieres que revisemos tu medición, evaluemos si estás listo para tROAS o si conviene empezar por “Maximizar valor”, te propongo una auditoría corta y un plan a medida. Sin plantillas. Con números. Aquí nos tienes: contacta aquí.

Newsletter
Recibe consejos para aumentar las ventas y mira las estrategias que usamos con nuestros clientes.
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.