¿Quieres crear y editar imágenes con IA sin perder la coherencia de marca ni la calidad? Nano Banana es un editor/generador visual guiado por lenguaje natural que me permite ir de la idea al creativo final en minutos, manteniendo consistencia y control creativo. En mi día a día, arranco cada proyecto con el mismo enfoque: objetivo de negocio primero, herramientas después. Por eso, cuando uso la IA en Admarking, la pienso como un acelerador de mis flujos de SEO y contenidos, no como un fin en sí mismo.
Con Nano Banana trabajo de dos formas: edición (mejorar o transformar imágenes existentes con prompts claros) y generación (partir de referencias y obtener variaciones alineadas a la marca). Lo útil para SEO no es solo “tener una imagen bonita”; es mantener coherencia en listados, fichas de producto, miniaturas, banners y creatividades para campañas que suben CTR, tiempo en página y conversiones. Y ahí es donde Nano Banana encaja muy bien en mis procesos.
¿Qué es Nano Banana y por qué importa para marketing?
Nano Banana es una herramienta de edición y generación de imágenes con IA que responde a instrucciones en texto (“prompts”). A diferencia de editores tradicionales, permite describir qué quieres cambiar o crear (luces, estilos, encuadres, elementos, vestuario, fondos) en lenguaje natural, sin operaciones complejas. Para marketing, esto significa producir variaciones coherentes de forma rápida: la misma modelo con distintos outfits, el mismo producto en escenarios diferentes, o un set de banners que comparten estilo y paleta.
En mi metodología, no uso IA para “sustituir” la creatividad; la uso para estandarizar y escalar lo que ya funciona. Cuando preparo un blog o una landing orientada a SEO, lo que me interesa es que el mensaje visual sostenga la intención de búsqueda y el copy. Nano Banana me ayuda a cerrar el gap entre idea y ejecución, especialmente cuando el cliente necesita muchos activos visuales en poco tiempo.
Edición con lenguaje natural y consistencia de personajes

Uno de los puntos fuertes es la consistencia: mismo estilo a lo largo de múltiples imágenes. Si una marca tiene un arquetipo (p. ej., un “personaje guía” o un producto fotografiado con cierto look), puedo mantenerlo estable en variaciones y sesiones distintas. En mis proyectos, esto evita “saltos” visuales entre categoría, post y anuncio, que suelen bajar la percepción de calidad y la conversión.
Multi-imagen, fusiones y control de escena
Otra ventaja es la entrada multi-imagen: puedo combinar una foto base con una referencia de estilo, o fusionar elementos para lograr ambientes específicos (p. ej., un producto real en un contexto mediterráneo). En España trabajamos mucho con localización: integrar guiños visuales a islas, ciudades o temporadas sin re-shoot completo ahorra tiempo y presupuesto. Yo lo utilizo con guías de marca delante, para que cada variación respete tipografías, colores y tono general.
Cómo usar Nano Banana paso a paso (mi flujo)
Mi regla de oro: no empiezo sin brief. Nada de lanzar prompts a ciegas; preparo el terreno y mido resultados. Este es el flujo que uso en admarking.digital:
- Defino objetivos y KPIs. ¿Busco CTR en anuncios? ¿Tiempo en página? ¿Tasa de conversión en fichas? Establezco el “antes” para poder atribuir mejoras.
- Recojo activos y guías de marca. Logos en vector, paleta, tipografías, tono visual, ejemplos “sí/no”. En mi caso, documento todo en un repositorio compartido con el cliente.
- Elijo enfoque: edición vs. generación. Si ya tengo fotos buenas, edito; si no, genero con referencias claras.
- Escribo prompts con estructura. Contexto → sujeto → estilo → luz → encuadre → plano → fondo → restricciones (colores de marca, props).
- Itero en pequeñas tandas. Nada de 50 variaciones de golpe. Hago 6–8, selecciono, afino y solo entonces escalo.
- Checklist de calidad. Coherencia de logo/colores, legibilidad de texto sobre imagen, no deformaciones en manos/objetos, peso/ratio correcto, metadatos OK.
- Pruebas A/B y versionado. Subo las variantes, etiqueto, mido y decido. Si el cliente quiere velocidad, dejo plantillas listas para que su equipo replique.
Preparación de activos y guías de marca
Antes de abrir la herramienta, dejo listo: moodboard, paleta y 3–5 imágenes de referencia (las mejores). También preparo un pequeño glosario de la marca: palabras que sí queremos (limpio, natural, cálido) y las que no (recargado, agresivo, saturado). En mi experiencia, cuando el cliente participa en esta fase, el número de iteraciones baja a la mitad. Trabajo codo a codo con el equipo para definir tamaños y ratios por canal (1:1, 4:5, 16:9) y así evito recortes feos en la publicación.
Prompts prácticos para campañas (redes, display, ecommerce)
Algunos ejemplos que uso como punto de partida (ajústalos a tu marca):
- Ecommerce – ficha de producto:
“Producto [NOMBRE] en fondo neutro cálido, luz suave lateral, sombra realista corta, paleta [COLORES MARCA], estilo limpio editorial, sin texto, enfoque nítido en logotipo, ratio 4:5.” - Anuncio display – lifestyle:
“Mismo modelo que la referencia A, sonrisa natural, outfit casual, ambiente urbano español al atardecer, tonos cálidos, encuadre medio, look & feel coherente con [PALETA], incluir elemento sutil [ICONO MARCA], ratio 16:9.” - Post social – tutorial rápido:
“Composición flat lay con [HERRAMIENTA/PRODUCTO], fondo texturizado suave, esquema de color [PALETA], tipografía legible para texto corto ‘Truco del día’, dejar espacio negativo arriba a la derecha, ratio 1:1.” - Blog – hero image SEO:
“Escena conceptual minimalista que represente [TEMA], colores [PALETA], luz natural, estilo editorial sin elementos distractores, foco en claridad y profesionalidad, ratio 16:9.”
En mi caso, mido el impacto en CTR de banners y scroll depth en post. Si un prompt trae métricas mejores, lo versiono con etiquetas (v1.1, v1.2…) y documento qué cambió (luz, encuadre, paleta, props). No vendo humo: cada recomendación lleva KPI y fecha de revisión.
Casos reales que aplico en España (ecommerce, lead gen, contenidos locales)

Trabajo con negocios que necesitan tracción orgánica y coherencia visual. Estos son los patrones que mejor me funcionan:
Fichas de producto consistentes
Para ecommerce, la consistencia de fichas es oro. Cuando todas las fotos comparten luz, fondo y encuadre, la percepción de calidad sube y el usuario compara más rápido. Con Nano Banana, cojo la mejor foto existente como “master” y pido variaciones que respeten ese estándar: mismo ángulo, misma sombra, mismo tratamiento de color. En España me encuentro catálogos con fotos captadas en distintos momentos y calidades; ahí uso edición guiada para normalizar y evitar el “collage” de estilos. Mi metodología de SEO se apoya en datos: si la categoría gana CTR y baja rebote tras homogenizar, sigo iterando.
UGC y anuncios con coherencia visual
Para campañas de pago y UGC, el reto es que todo parezca de la misma familia. Yo establezco una “línea creativa” por campaña: fondo, paleta, tipo de luz, estilo del packaging o props. Luego genero o edito las piezas para que encajen. El resultado: ads que no rompen con el look&feel orgánico del perfil, lo que normalmente sube engagement y reduce los bloqueos visuales. Cuando probé este enfoque con un cliente nacional, el CPL bajó tras alinear los fondos y mantener al mismo “personaje” guía en varias piezas. En mi experiencia, ese tipo de coherencia también ayuda al usuario a recordar la marca.
Calidad y riesgos: cómo garantizo resultados medibles
Usar IA sin control puede salir caro. Por eso mantengo un sistema de calidad:
KPIs visuales y SEO (CTR, tiempo en página, conversión)
- CTR en listados/ads: comparo la media 7–14 días antes y después.
- Tiempo en página y scroll depth: mido impacto de hero y recursos ilustrativos en posts críticos.
- Conversión: para landing y fichas, miro goal completions y tasa de salida.
- Cohesión de catálogo: un scoring interno con 4 criterios (luz, paleta, encuadre, legibilidad) en una escala 1–5.
En mi operativa, documento cada cambio con capturas y links. Si una variación no supera al control en dos ciclos, la descarto. Trabajo con pruebas A/B pequeñas para no contaminar datos.
Revisión legal, privacidad y watermark
Soy muy estricto con derechos de imagen y marcas registradas. Antes de publicar, reviso que no aparezcan terceros identificables sin permiso, que el uso sea acorde a la licencia y que el contenido no vulnere políticas de plataforma. Si la herramienta ofrece marcas de agua o metadatos de procedencia, los respeto; la transparencia es parte de mi forma de trabajar. En Canarias y en la península, muchos clientes valoran esta claridad: prefieren resultados sostenibles a “atajos” que generen problemas.
Integración técnica básica y opciones de automatización
No necesitas un equipo de desarrollo gigante para sacarle partido a la IA, pero sí un mínimo de organización.
API y escenarios low-code para equipos de marketing
Cuando el volumen crece, automatizo: plantillas, colas de tareas y nomenclaturas. Con una API o conectores, preparo pipelines sencillos: subir referencia → generar/editar lote → renombrar → exportar en ratios correctos → subir a CMS/DAM. Para equipos pequeños, soluciones low-code (hojas de cálculo + integradores + carpetas bien organizadas) son suficientes. Yo establezco límites de uso, tamaños, formatos (WebP/JPEG) y perfiles de color para que todo fluya hacia web y sociales sin sorpresas.
Gobernanza de prompts y versionado creativo
Mantengo un repositorio de prompts con campos: objetivo, canal, paleta, sujeto, estilo, resultados (CTR/tiempo/conversión). Así detecto prompts campeones y evito rehacer el trabajo. También tengo una política de nombres de archivo (cliente_campaña_canal_formato_vX.Y) y guardo “masters” por si necesito volver atrás. Este orden reduce errores, acelera aprobaciones y, sobre todo, protege la consistencia de marca a largo plazo.
Descarga Gratis: Prompts para Usar Nano Banana
¿Todavía no sabes cómo aprovechar la inteligencia artificial en tu negocio?
He preparado un reporte exclusivo con prompts listos para usar en Nano Banana, diseñados para ayudarte a generar ideas, crear contenido y mejorar la productividad de tu día a día.
- Ideas creativas para marketing, ventas y comunicación.
- Cómo generar contenido adaptado a distintos públicos.
- Errores que debes evitar al usar inteligencias artificiales como Nano Banana.
Solo tienes que dejar tu email y la descargas gratis.
Empieza hoy mismo a aplicar la inteligencia artificial y lleva tu negocio a otro nivel con Nano Banana.
Preguntas frecuentes sobre Nano Banana
¿Sirve más para editar o para generar desde cero?
En mi día a día lo exploto sobre todo para editar y mantener coherencia; para generación lo uso cuando el cliente no tiene material base o busca exploración visual rápida.
¿Mantiene la consistencia del mismo sujeto o estilo?
Sí, ese es uno de los puntos fuertes que aprovecho: puedo replicar estilo, iluminación y rasgos clave para que las piezas “se parezcan entre sí”.
¿Puedo usarlo para varios canales (web, redes, ads)?
Sí. Lo importante es definir ratios y limitaciones desde el inicio. Yo trabajo con presets por canal para evitar recortes indeseados.
¿Cómo evitas resultados “raros” (manos deformes, texto ilegible, etc.)?
Con un checklist visual, iteraciones cortas y prompts claros. Si detecto fallos, fuerzo correcciones (“manos anatómicamente correctas”, “texto legible”) o vuelvo a la foto base.
¿Se integra con flujos existentes del equipo?
Sí. Con una API o conectores low-code monto pipelines para lotes y nomenclaturas que luego encajan con tu CMS o DAM.
¿Qué pasa con los derechos y marcas?
Antes de publicar, reviso permisos y licencias. Evito incluir marcas de terceros sin autorización y sigo las guías legales del cliente.
¿Realmente mejora el SEO?
No por arte de magia. Mejora cuando el visual apoya la intención y la experiencia de usuario: sube CTR, retención y, en muchos casos, conversión. Por eso mido, comparo y documento.
Conclusión
Nano Banana me ayuda a producir y escalar creatividades coherentes que sostienen la estrategia de SEO y contenidos. En admarking.digital trabajo con un enfoque claro: brief sólido, prompts estructurados, control de calidad, pruebas A/B y respeto legal. Si quieres que integre este flujo en tu proyecto y lo llevemos a resultados medibles, hablemos. Yo me encargo de aterrizar la creatividad en KPIs que importan.

