¿Cómo hacer publicidad por email? 6 errores a evitar (guía 2025)

Si has llegado hasta aquí es porque te preguntas cómo hacer publicidad por email sin caer en los típicos tropiezos. Yo también estuve ahí: en Admarking empezamos cada proyecto con datos, no con corazonadas. Audito mercado, competencia y objetivos antes de escribir el primer asunto. Esa metodología —nada de plantillas copiadas— es la que vas a ver aplicada en esta guía.

Qué es publicidad por email y en qué se diferencia del email marketing

Newsletter
Recibe consejos para aumentar las ventas y mira las estrategias que usamos con nuestros clientes.
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

La publicidad por email es el envío de mensajes promocionales orientados a activar una acción inmediata: comprar, reservar, solicitar una demo, descargar una oferta concreta. Es performance puro.
El email marketing, en cambio, es el paraguas: newsletters, onboarding, fidelización, transaccionales, nurturing… Dentro de ese ecosistema, la publicidad por email es la pieza más directa y medible.

¿Cómo lo explico cuando trabajo con un cliente? Así:

  • Objetivo: en publicidad por email mido clics y conversiones; en newsletters, mido engagement y retención.
  • Timing: la publicidad es campaña con ventana corta; el resto del email marketing es programa continuo.
  • Mensaje: la publicidad pone el foco en oferta, urgencia y prueba social; una newsletter equilibra valor y venta.

En mi caso, nunca diseño un email publicitario sin alinear antes mensaje, oferta y landing. Si el correo promete “-25% hoy”, la página de destino debe respirar exactamente lo mismo, con tiempos de carga rápidos y un CTA idéntico. Esa coherencia eleva el ratio de conversión y baja el coste por venta.

Ejemplos rápidos para no confundir conceptos

  • Newsletter: “3 ideas para posicionar tu web en Google este mes”.
  • Publicitario: “Solo hoy: auditoría SEO -25% (cupón ADMARK25)”.

Los 6 errores que más hunden tus campañas (y cómo los evito)

Elegir mal la herramienta (checklist de selección)

El problema
Escoger la plataforma por moda —o por precio— suele acabar en límites de entregabilidad, automatizaciones pobres o informes que no responden a las preguntas de negocio.

Cómo lo resuelvo
Antes de migrar o arrancar, paso esta lista de verificación:

  • Entregabilidad: IP compartida con buena reputación o IP dedicada si escalas.
  • Automatización: flujos visuales, ramas por eventos y condiciones (etapa, intención).
  • Datos: etiquetado por intención de búsqueda y fuente (orgánico, social, referral).
  • Reportes: apertura por cliente de correo, clics por bloque/URL, bajas y spam, revenue tracking.
  • Integración: UTM automáticas y conexión con tu CRM/Analytics.
  • Governance: roles, permisos, doble factor y backups de listas.

Yo no empiezo un plan sin revisar cómo etiqueta UTMs la herramienta. En Admarking lo dejo cerrado desde el día 1: utm_source, utm_medium=email, utm_campaign con nombre consistente. Así puedo comparar campañas y fuentes sin dolor.

Saltarse lo legal: RGPD, LOPDGDD y LSSICE (plantilla de pie legal)

El problema
No es solo una multa; es entregabilidad. Si los usuarios marcan como spam o no encuentran el enlace de baja, tu reputación se hunde.

Checklist práctico de cumplimiento (en España/UE)

  • Base legal clara (consentimiento u otra válida) y registro del consentimiento.
  • Identificación del remitente y motivo del contacto (“Recibes este email porque…”).
  • Enlace de baja visible y funcional en 1 clic.
  • Política de privacidad accesible.
  • Sistemas de doble opt-in recomendables.
  • Evitar listas compradas o de terceros sin base legal.

Plantilla de pie legal (adapta a tu caso)

Recibes este email de [Tu Marca] porque aceptaste comunicaciones comerciales al registrarte en [origen]. Puedes darte de baja aquí o consultar la Política de Privacidad. Responsable: [Empresa], [CIF], [Dirección].

En mi agencia trabajo con un checklist legal por envío. Es parte del “pre-flight” para no comprometer ni reputación ni resultados. Si tienes dudas, consulta con asesoría jurídica.

Lista sin calidad ni segmentación (limpieza + reactivación)

Newsletter
Recibe consejos para aumentar las ventas y mira las estrategias que usamos con nuestros clientes.
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

El problema
Mandar lo mismo a toda la base es pedir bajas y rebotes. Y las bases envejecen: emails obsoletos, leads fríos, compras antiguas que ya no aplican.

Cómo lo resuelvo

  • Segmento por intención y etapa: información, comparación, compra. El mensaje cambia en cada fase.
  • Higiene: rebotes duros fuera; rebotes blandos con 3 strikes; eliminación de “catch-all” de baja calidad.
  • Reactivación exprés (9 días):
    • d0: “¿Te sigo enviando ofertas? — confirma preferencias”.
    • d2: valor + oferta suave.
    • d5: prueba social (caso/resultado).
    • d9: última llamada + baja fácil.
  • Preferencias: centro donde el usuario elige tipo de contenido y frecuencia.

Yo nunca envío sin segmentar por intención. Cuando probé a separar “investigación” de “compra urgente”, los clics cualificados subieron y las bajas bajaron. Lo que no se mide no mejora.

Diseño no responsive y sin jerarquía visual (F/Z + CTA)

El problema
Más de la mitad de aperturas llega desde móvil. Un diseño que no respira —o que oculta el CTA— mata la campaña.

Cómo lo resuelvo

  • Above the fold: logo pequeño, beneficio en el titular, CTA visible (botón grande, color contrastado).
  • Patrones F/Z: guía la mirada con bloques cortos, subtítulos y bullets.
  • Tipografías: 16–18px mínimo en cuerpo; 28–36px en titulares.
  • Botones: 44×44px táctiles; texto accionable (“Reservar mi auditoría”).
  • Imágenes: peso <200KB, alt descriptivo, contenido entendible sin imágenes.
  • Accesibilidad: contraste AA, enlaces subrayados, texto real (no todo en imagen).

En mis envíos aplico una regla simple: un objetivo, un CTA principal. Si necesitas secundarios, los dejo discretos en el footer para no competir con la acción clave.

Contenido que no encaja: asunto, preheader y personalización

El problema
Asuntos genéricos, preheaders vacíos y textos que hablan de ti, no del problema del cliente.

Cómo lo resuelvo

  • Asunto: 40–55 caracteres guía, verbo de acción + beneficio + especificidad.
  • Preheader: completa lo que el asunto no puede decir (“Hoy -25% en auditoría SEO. Cupón dentro”).
  • Personalización de verdad: menciona dolor/beneficio de la segmentación (“Si vendes local en Tenerife…”).
  • Prueba social: testimonio corto y creíble.
  • Urgencia ética: límite real (stock, fecha, plazas).

Micro-copys que me funcionan

  • Asunto: “Solo hoy: -25% en auditoría SEO para tu web”
    Preheader: “Cupón ADMARK25. 24 horas, Tenerife y península.”
  • Asunto: “3 errores que te están costando tráfico (solución en 7 días)”
    Preheader: “Te cuento cómo lo corrigen mis clientes.”
  • Asunto: “Tu ficha de Google no vende: vamos a arreglarla”
    Preheader: “Checklist gratuito + propuesta clara.”

En mi experiencia, asunto + preheader coherentes con la landing mueven la aguja más que cualquier “truco”. No me caso con fórmulas; testeo hipótesis (beneficio vs. miedo vs. curiosidad) y me quedo con datos, no con opiniones.

No medir ni iterar: métricas, UTMs y tests A/B

¿Cómo hacer publicidad por email? 6 errores a evitar (guía 2025)

El problema
Sin medición de verdad, no sabes qué apagar ni qué escalar. Mirar solo la “tasa de apertura” ya no basta.

Mi rutina de medición

  • UTMs limpias en todos los enlaces.
  • Panel por campaña: entregados, aperturas únicas, clics por bloque, bajas, spam, revenue/objetivo.
  • Cohortes por fuente de captación (SEO, PPC, redes, referencias) y por intención.
  • A/B con hipótesis única: “Un asunto con beneficio explícito supera al de curiosidad en +X% de CTR”.
  • Decisiones en 72 h: pausa si hay picos de bajas o spam; duplica presupuesto si el coste por conversión cae.

En Admarking iteramos rápido: si una variante despega, la convierto en nueva base y lanzo un test sobre el siguiente cuello de botella (asunto → CTA → landing). Así es como conviertes campañas en sistemas.

Plantilla rápida de email publicitario lista para adaptar

Estructura (wireframe)

  1. Barra superior (logo pequeño + “Ver en navegador”).
  2. Titular fuerte: “[Beneficio directo] en [tiempo/condición]”.
  3. Subtítulo: “Para [segmento], incluso si [objeción]”.
  4. Imagen ligera o iconos (opcional).
  5. Bloque de valor en bullets (3–5 puntos).
  6. CTA principal (botón): “Reservar mi [oferta]”.
  7. Prueba social (1 testimonio o métrica creíble).
  8. Garantía o aclaración legal breve.
  9. CTA repetido.
  10. Footer con datos, preferencias y baja.

Ejemplo de micro-copy

  • Titular: “Más tráfico orgánico en 30 días (sin anuncios)”
  • Subtítulo: “Ideal para negocios locales de Tenerife y península”
  • Bullets:
    • “Auditoría técnica + contenidos priorizados por impacto”
    • “Plan a medida (nada de plantillas)”
    • “Implementación rápida con seguimiento semanal”
  • CTA: “Quiero mi auditoría”
  • Testimonio: “Pasamos de invisibles a top-3 en 2 meses.”
  • Garantía: “Si el plan no te cuadra, te devuelvo el 100% de la auditoría.”

Checklist de envío (pre-flight)

  • Asunto y preheader coherentes con la landing.
  • Segmento correcto y exclusiones aplicadas (clientes, inactivos, rebotes).
  • UTMs revisadas.
  • Enlace de baja visible y funcional.
  • Pruebas en Gmail/Outlook/Apple Mail + móvil/escritorio.
  • Peso total < 100 KB si es posible; imágenes comprimidas.
  • Enlaces y botones testados (evento de conversión activo).

Métricas de referencia y pasos para escalar sin perder entregabilidad

No voy a darte “números mágicos” universalmente válidos; prefiero darte umbrales operativos:

  • Si suben bajas y spam, detén la campaña y revisa segmentación y promesa.
  • Si tienes clics altos pero conversiones bajas, el problema está en landing o oferta (fricción, tiempos de carga, incoherencia de mensaje).
  • Si todo funciona, escala por pasos (20–30% de volumen extra) y vigila rebotes/bajas; limpia la base antes de cada empujón.

Yo escalo con cabeza: primero aseguro reputación, luego aumento envíos y, por último, abro IP dedicada si el volumen lo justifica. Así se mantiene la curva sin quemar la base.

Conclusión y próximos pasos

Hacer publicidad por email que venda no es cuestión de suerte, sino de estrategia, datos y ejecución. Yo trabajo así: analizo tu mercado, diseño un plan a medida, alineo email y landing, mido con UTMs y itero rápido. ¿El siguiente paso? Empezar con una auditoría para detectar palancas de crecimiento y montar el primer sprint de campañas.

FAQs

¿En qué se diferencia “publicidad por email” de una newsletter?
La publicidad por email busca una acción inmediata (venta/lead). La newsletter construye relación y autoridad; vende, pero no siempre de forma directa.

¿Puedo comprar listas para empezar?
No es recomendable por cumplimiento legal y entregabilidad. Construye tu base con formularios, lead magnets y eventos; te saldrá más rentable.

¿Cada cuánto limpio mi base?
Haz higiene continua (rebotes) y reactivaciones trimestrales para inactivos. Lo que no responda, a pausa o eliminación.

¿Cómo decido el mejor asunto?
Plantea hipótesis (beneficio vs. curiosidad vs. miedo), crea variantes y mide con un A/B real (muestra suficiente, una variable cada vez).

Newsletter
Recibe consejos para aumentar las ventas y mira las estrategias que usamos con nuestros clientes.
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.