Cuando una web pierde posiciones en Google, el impulso es “tocar todo”. Error. Recuperar el SEO es un proceso ordenado: diagnosticar, priorizar y ejecutar por sprints. En nuestro caso, arrancamos con una auditoría técnica y de contenido 360°, cruzando datos de visibilidad, rastreo e intención de búsqueda. No usamos plantillas: cada proyecto trae su propio histórico, su competencia y sus limitaciones. Abajo te dejo el método que aplicamos en Admarking para volver a poner la aguja en verde.
Antes de tocar nada: confirma la caída y el alcance real
Objetivo: diferenciar una fluctuación normal de una caída real y dimensionar su impacto.
Checklist rápido
- Ventana temporal: compara al menos 28–90 días para evitar sesgos semanales/estacionales.
- Nivel de afectación: ¿es global (toda la web) o parcial (URLs, clústeres, plantillas)?
- Tipos de query: marca si cayó marca, informacionales o transaccionales.
- SERP features: ¿perdiste snippets, preguntas relacionadas, carruseles?
- Páginas clave: identifica las 10–20 URLs con mayor caída de clics/impr.
Qué buscamos
Una foto clara del “dónde” y “cuánto”. Si el daño está concentrado en un clúster (por ejemplo, comparativas), focalizamos ahí el 80% del primer sprint. Cuando probé esto con un SaaS B2B, priorizamos 12 URLs “money” y evitamos dispersarnos.
Diagnóstico rápido (técnico, contenido, autoridad y negocio)
Objetivo: encontrar la(s) causa(s) raíz y priorizarlas por impacto vs. esfuerzo.
Mapa de causas (4 frentes)
- Técnico: rastreo, indexación, canónicas, duplicidades, velocidad.
- Contenido: desalineación con intención, thin content, canibalizaciones.
- Autoridad: enlaces perdidos/tóxicos, interlinking pobre.
- Negocio: cambios de oferta, pricing o estacionalidad que desactualizan el mensaje.
Priorizar como pros
- Impacto (alto/medio/bajo) × Esfuerzo (bajo/medio/alto).
- Ataca primero alto impacto + bajo esfuerzo (quick wins), luego bloqueadores técnicos, y cierra con refactor de contenidos. Trabajamos con hipótesis priorizadas por impacto/recursos y medimos cada sprint.
Acciones si hay bloqueos de indexación o problemas de rastreo
Objetivo: garantizar que Google pueda rastrear y entender tus páginas.
Checks esenciales
- robots.txt: sin Disallow globales ni bloqueos a carpetas críticas.
- Meta robots / X-Robots-Tag: cuidado con
noindex,nofollowaccidentales. - Sitemap.xml: actualizado, limpio y solo con URLs indexables.
- Canonicals: evitar bucles y canónicas hacia 404/3xx.
- Estados HTTP: 200 en páginas clave; revisar 3xx en serie.
- Plantillas: ¿alguna capa (p.ej., filtros) genera duplicados masivos?
Acción
Documenta cada fix (capturas + fecha + responsable). En nuestro equipo usamos una hoja de control por plantillas para no dejar cabos sueltos. Con ecommerce solemos detectar “noindex” heredados de staging: levantarlo devuelve tráfico en días.
¿Acción manual o algoritmo? Qué mirar en Search Console y cómo actuar
Objetivo: distinguir penalización manual de ajustes algorítmicos (core updates, spam, etc.).
Si es acción manual
- Repara la causa (contenido, enlaces, seguridad).
- Prepara solicitud de reconsideración: qué pasó, qué arreglaste, evidencias.
- Envía y espera respuesta; no reenvíes sin cambios.
Si es algorítmica
- Identifica los clústeres más afectados y su patrón (intención, calidad, autoridad).
- Refuerza EEAT (experiencia, pericia, autoridad, fiabilidad) con autoría clara, contenidos revisados por expertos y evidencia (datos, metodología).
- Ajusta calidad y alineación con intención (ver sección 6).
En Admarking, si hay acción manual, preparamos la documentación y la solicitud de reconsideración con pruebas del trabajo realizado; dejamos trazabilidad para facilitar la respuesta positiva.
Recuperar autoridad: enlaces perdidos, enlaces tóxicos y enlazado interno
Objetivo: restituir señales de popularidad y distribuir autoridad dentro del sitio.
Backlinks
- Recuperar perdidos: identifica enlaces caídos y solicita corrección/actualización.
- Tóxicos/spam: evalúa patrones; si procede, desautoriza con criterio (no por volumen).
- Gap de enlaces: analiza temáticas/anchors faltantes y diseña activos linkables.
Enlazado interno
- Construye clústeres temáticos: pilar ↔ soportes, con anchors naturales.
- Prioriza enlaces desde URLs con tráfico y autoridad hacia páginas en recuperación.
- Añade bloques “relacionados” y migas de pan consistentes.
Cuando trabajamos con un blog de servicios, el 30% de la mejora vino de reordenar interlinking y recuperar 15 backlinks rotos; fue más barato y rápido que crear 20 artículos nuevos.

Core updates: cómo blindar tu contenido y mejorar EEAT
Objetivo: elevar calidad, experiencia y confiabilidad para alinear la web con las expectativas actuales de Google y de los usuarios.
Playbook de hardening de contenido
- Intención cristalina: cada URL resuelve una necesidad específica; elimina solapamientos.
- Experiencia propia: añade pruebas, datos, capturas, procesos internos (sin revelar secretos).
- Autoría y revisiones: muestra quién escribe y quién revisa; actualizaciones con fecha.
- Pruebas y fuentes: cuando afirmes algo, respáldalo con datos verificables o demostraciones.
- UX on-page: tablas comparativas, FAQs reales, ejemplos, resúmenes al inicio.
En nuestro caso, cuando el problema es un core update, aplicamos un plan de hardening de contenido y EEAT: rebriefs pieza por pieza, criterios de profundidad, ejemplos propios y señales de confianza (políticas, contacto claro, proceso de servicio).
Reoptimizar o rehacer: decisiones por impacto, esfuerzo y riesgo
Objetivo: decidir si “rescatar” una URL o crearla de cero.
Variables de decisión
- Histórico de enlaces y menciones a la URL.
- Capacidad de satisfacer la intención con rework.
- Canibalizaciones: quizá una fusión con redirección 301 es más limpia.
- Plantilla: si la limitación es estructural, rehacer puede ser más eficiente.
Guía práctica
- Reoptimiza si la base es sólida y el gap es de calidad/estructura.
- Rehaz si hay deuda técnica fuerte, contenido irreparable o targeting equivocado.
- Fusiona cuando dos piezas compiten entre sí y ninguna domina.
Yo suelo probar primero con reoptimización guiada por mapa de intención y SERP actual; si en 1–2 sprints no hay señales, paso a rehacer/fusión.
Plan de recuperación por sprints: KPIs, tiempos y seguimiento
Objetivo: ejecutar con foco y medir progreso tangible.
Sprint type (2–3 semanas)
- Sprint 0 (setup): fixes técnicos críticos + medición.
- Sprint 1: contenidos prioritarios (top 10–20 URLs).
- Sprint 2: interlinking + activos linkables.
- Sprint 3: expansión semántica y refuerzo EEAT.
- Sprint n: iteración según señales.
Tablero de control (KPIs)
- Visibilidad (impresiones), clics, posición media, CTR, conversiones.
- Top keywords por clúster, share of voice, páginas con mejora/caída.
- Salud técnica: cobertura, errores, Core Web Vitals.
Trabajamos con hipótesis priorizadas y revisiones quincenales. Si un cambio no mueve aguja, lo registramos y pivotamos; si funciona, lo estandarizamos al resto del clúster.
Caso práctico: de la auditoría a la recuperación (enfoque Admarking)
Contexto: proyecto de servicios con caída del 35% de clics en 60 días.
Hallazgos: canibalización en 8 URLs, interlinking débil, 12 backlinks rotos, contenidos sin ejemplos propios.
Plan:
- Sprint 0: arreglos de indexación y canónicas + recuperar 8 enlaces caídos.
- Sprint 1: rebrief de 10 URLs con intención clara, tablas y ejemplos prácticos “desde trinchera”.
- Sprint 2: clúster temático con enlaces internos contextuales; 2 activos linkables.
- Sprint 3: señales EEAT (autoría, revisiones, casos).
Resultado: recuperación progresiva y superación del baseline en 10–12 semanas. Hablamos de resultados reales porque medimos cada paso y lo conectamos a negocio.
Conclusión
Recuperar el posicionamiento no va de “trucos”, va de método. Diagnostica, prioriza, ejecuta por sprints y mide. Si necesitas un plan a medida, en Admarking trabajamos contigo desde la cercanía, con objetivos claros y resultados medibles. Tu web puede volver a ser una máquina de captación orgánica; solo hay que alinear técnica, contenido y autoridad con lo que de verdad pide tu mercado.
FAQs
¿Cuánto tarda en recuperarse una web?
Depende de la causa. Los arreglos técnicos e interlinking pueden dar señales en semanas; cambios de contenido y autoridad suelen necesitar varios sprints.
¿Cuándo uso disavow?
Cuando hay un patrón claro de enlaces tóxicos que no puedes retirar; documenta criterios y evidencia.
¿Cómo priorizo contenidos tras un core update?
Empieza por clústeres estratégicos, define intención y rebriefs, elimina canibalizaciones y refuerza EEAT con ejemplos propios.
¿Reoptimizo todo o solo lo crítico?
Solo lo que mueva negocio. El resto en backlog; evita “tocar por tocar”.

